sábado, 1 de noviembre de 2014

Sueño del bebé (III) Cómo es el sueño del bebé. Parte 1



Durante muchos años gran cantidad de autores han abarcado el tema del sueño de los bebés cómo si fuera algo que necesitará explicación. Como si los bebés necesitasen aprender a dormir. Entre ellos son los más conocidos Estivill, con su método de dejar llorar, en su libro "Duérmete niño", Tracy Hoogs, mediante el cual el niño aprende a dormirse solo pero sin lágrimas, en su libro "La guía para tener bebés tranquilos y felices", o Rosa Jové, autora de "Dormir sin lágrimas", en el que la escritora no da un método si no que explica cómo es el sueño del bebé.

Yo siempre he preferido saber los porqués y de ahí actuar según mi instinto.
Después de leer el libro de Rosa Jové, os cuento un poco lo que aprendí.

Para empezar, los bebés no necesitan que nadie les enseñe a dormir, ya que dentro de la mamá pasaban dormidos la mayor parte del día y nadie les explicó cómo hacerlo.
Al igual que el sueño de los adultos, los bebés pasan por diferentes fases de sueño.
Los adultos pasan por 5 fases:


  • Fase 1: sueño superficial. Si alguien nos hablase, escucharíamos y podríamos responder.
  • Fase 2: sigue siendo superficial pero cada vez más profundo. Necesitaría un sonido mucho más fuerte para despertar.
  • Fases 3 y 4: sueño profundo, en el que no respondemos a estímulos auditicos u necesitaríamos un estruendo para despertarnos.
  • Fase 5: REM, en la que soñamos. La mente funciona pero el cuerpo no realiza movimientos conscientes.
Estas fases representan un ciclo, de duración diferente para bebés y adultos. Desde 50 minutos en el primer caso hasta 120 en el segundo, según el sujeto.
Al finalizar cada ciclo hay un microdespertar, entre 6 y 10 cada noche.

Se ha demostrado que, antes de nacer, los bebés tienen fases de sueño correspondientes a la fase 1, llamado sueño tranquilo (que luego dará lugar a las 2,3 y 4) y sueño activo o fase REM. Este patrón de sueño es el que más se asemeja al sueño del recien nacido. En esa etapa de sueño activo es en la que pasan más tiempo durante el último trimestre de gestación, entre 60-75% del tiempo. Se sabe que es en esa fase de sueño en la que el cerebro desarrolla las conexiones neuronales, instaura aprendizajes y reconoce los circuitos cerebrales.

En esta primera parte veremos el sueño hasta los 4 meses, aproximadamente.

Los bebés nacen sabiendo respirar, sabiendo comer, de hecho si se le dejara sobre el pecho se alimentaria con un enganche correcto y sabiendo dormir. De hecho, pasan entre 14 y 20 horas al día durmiendo.
Los recién nacidos necesitan alimentarse con frecuencia para evitar hipoglucemias (falta de azúcar), por lo que sus ciclos de sueño son cortos. Necesitan dormir pequeñas siestas entre toma y toma para asegurarse la atención de la madre y, de esa forma, su supervivencia.
El bebé de 0 a 3 meses tiene las siguientes necesidades:
- Alimentarse con frecuencia para crecer y evitar hipoglucemias. Es por eso que se recomienda lactancia a demanda.
- Mantener la alerta de su cuidador, para asegurarse la supervivencia.
- Desarrollar la mente, gracias a los estímulos que recibe y al sueño REM.
- Madurar ya que nacemos inmaduros. El bebé es muy diferente a lo que será de adulto. Deben madurar para llegar un día a ser independientes y autónomos.
- Ejercitar la succión. La succión es su forma de consolarse y relajarse, más allá de la alimentación. Además, le permite conocer lo que le rodea.

El sueño favorece todo lo que necesita un bebe, sincronizado con sus necesidades.
Por lo tanto, su sueño tiene las siguientes características:

- Bifásico, pasa por dos fases de sueño,tranquilo y REM, cuya duración es de 50-60 minutos. Después despertará. Poco a poco quizás sea capaz de enlazar varios ciclos de sueño y dormir tiempos más largos. Además, el alimentarse frecuentemente ayuda a mantener la producción de leche materna, de modo que se esta asegurando su alimentación.

- Ultradiano, no diferencia el día de la noche, con lo que sus demandas son iguales en todo el día.

- Polisecuencial, se reparte en varias secuencias a lo largo del día, ya que no duerme solo en un momento del día o dos como los adultos.  De esta forma, gracias al sueño REM desarrolla su mente y asegura la atención  del cuidador.

- Mayor cantidad de sueño REM, con el que integran aprendizajes y son capaces de entrar directamente en sueño REM, así es como realmente descansa su cerebro de todos los estímulos que recibe, los organiza en su cabeza y los procesa. 

La lactancia favorece el sueño, como vimos en el post de ayer. Un bebé que mama vigorosamente se cansa más y descansa mejor.

Así, el sueño hasta los 3 meses responde a las necesidades de los bebés completamente. Es difícil responder a tanta demanda, pero es así naturalmente y por motivos de peso.

Mañana completamos con el sueño de 4 a 7 meses.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Quieres participar? Deja tu comentario: