sábado, 14 de febrero de 2015

La estimulación del bebé es necesaria

Hoy en día quién no sabe algo es porqué no se ha preocupado por informarse. En la era de la comunicación, con todos los artículos colgados en la red me sorprende que aun haya gente que no de a su hij@ la estimulación necesaria. Gente que, teniendo la posibilidad de hacerlo, es decir, sin más hijos a su cargo, sin trabajo fuera de casa... Se resiste a dar respuesta a las inquietudes de su bebé.
La estimulación en los primeros meses es necesaria no solo por la relación que se establece entre padres e hijos por compartir un tiempo de calidad, si no porque cerebralmente nuestros bebés piden a gritos estimulos.

Al nacer su cerebro esta lleno de neuronas. Millones más que las que tendrá de adulto. Durante el parto, por el estrechamiento de la cavidad pélvica y la presión sobre el cerebro mueren muchas de ellas, de hecho, este es el motivo de nacer con tantas. Sin embargo, es durante los primeros meses en los que las conexiones neuronales se establecen. Por lo que, cuanto más estimulo adaptado a la edad del bebé le demos, más conexiones se crearán en su cerebro. Quizás esto no haga que nuestro hijo sea el más inteligente del mundo, pero puede ayudar a desarrollar su intelecto.

El desarrollo físico de los bebés desde el nacimiento y el alcance de diferentes logros en este campo están determinados por dos leyes: Ley céfalo-caudal y la próximo-distal.
Para explicarlo fácilmente, miramos la siguiente imagen:

La ley Céfalo-Caudal hace referencia a que el control del cuerpo comienza con la cabeza y va descendiendo hasta el control de los pies.

La ley Próximo-Distal afirma que la pricomotricidad se desarrolla desde el centro del cuerpo hacia fuera, es decir, primero se controlan los segmentos más grandes del cuerpo como son brazos y piernas, después los menores, las manos, pies y por último los dedos.

Es importante conocer estas leyes ya que a un bebé que está comenzando a mover sus brazos con voluntad no le podemos estimular a ponerse de pie o a agarrar objetos pequeños en pinza.
Hay rangos de edad en los que los bebés alcanzan los logros de la psicomotricidad gruesa, rangos que abarcan periodos de 3-4 meses como vemos a continuación.

Tabla proporcionada por la OMS
Por lo tanto, sabemos que los bebés sin ningún tipo de estímulo llegarían a desarrollar las habilidades igual que cualquier otro bebé sano debido a la maduracion cerebral pero no está de más darles estimulación para que alcancen los logros antes.
Gusanillo comenzó a arrastrarse a los 6 meses, a gatear realmente a los 7 meses y medio. Y ya se pone de pie con apoyo y da pasos agarrado a los muebles. Para mi ha sido importante el motivarlo mediante estimulos.

En youtube podeis encontrar muchos videos con ejercicios especificos para la edad de vuestro bebé. Y lo mejor de todo es que la mayoría se pueden hacer sin necesidad de invertir en juguetes u objetos específicos.
También podeis descargar la App Kinedu, con ejercicios diarios.
No dudeis en estimularlos, haceis de ellos chicos curiosos, inquietos y con interés por saber más y mejorar.

1 comentario:

¿Quieres participar? Deja tu comentario: