Después de la lactancia exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del bebé comienza la introducción de la alimentación complementaria.
Cada pediatra hace unas recomendaciones siguiendo sus pensamientos, o siguiendo a saber qué guías, pero la OMS recomienda la lactancia hasta los 6 meses pero sigue siendo el alimento principal hasta el año y fundamental en la dieta del bebé hasta los dos años.
La alimentación es complementaria, lo que quiere decir que complementa a la leche. Es por esto que antes de dar al bebé alimentos, daremos leche a demanda.
Después de su toma de leche le presentaremos al bebé diferentes alimentos si hemos decidido seguir la alimentación a demanda o baby led weaning, o le daremos un poco de puré. El término "un poco" es importante, ya que la cantidad que comerá será mínima al principio, 2 o 3 cucharadas y no debemos estresarnos.
Habrá días en los que ni siquiera no abra la boca, y tampoco debemos preocuparnos. La leche le aporta todo lo que necesita.
Para esta nueva etapa recomiendo la lectura de Carlos Gonzalez: "Mi niño no me come"
En mi caso ha sido a los 7 meses y medio cuando gusanillo realmente ha comenzado a querer comer. Abre la boca cuando quiere, quita la cara o aparta la cuchara cuando no... Y lo importante es NO insistir más, ya que puede asociar la cuchara y la comida con un momento de angustia e incomprensión: "no quiero comer/no me gusta y me obligan".
Es importante mantener las tomas de leche materna aun con la alimentación complementaria ya que la producción podría bajar y acabar la lactancia antes de lo esperado.
Yo según la hora le doy antes o después, pero él hace al día unas 5 tomas de pecho, por lo que la producción sé que se va a mantener.
Para comenzar la introducción de alimentos debemos tener paciencia y estar tranquilos. Es importante no hacer del tiempo de comida un momento traumático, si no todo lo contrario.
Los primeros alimentos con los que se recomienda comenzar son zanahoria, patata, batata, calabaza, calabacin y judias verdes. A esto se le puede añadir arroz, mejor integral o quinoa.
Son alimentos que no suelen dar reacciones alérgicas. La forma de cocinarlo será o al vapor o cocido en agua. Siempre sin sal ni otros aderezos.
Después introduciremos las carnes, empezando por pollo y pavo y después ternera y cordero.
Lo siguiente serán los cereales con gluten: trigo, cebada, mijo... Que se recomienda ir dando poco a poco mientras el bebé sigue tomando pecho.
Al mes siguiente, aproximadamente en el noveno o décimo, comenzaremos a poner pescado blanco en los purés, siempre teniendo cuidado con las espinas. El tamaño debe ser como el de una cajetilla de fósforos. También podemos comenzar a dar huevo, solo la yema (de poco a poco y máximo media yema a la semana).
A partir del año podremos dar miel, clara de huevo y añadiremos una pizca de sal yodada a sus alimentos.
Hay que tener en cuenta que, desde los 6 meses, los bebés están capacitados para comer sus papillas con textura, es decir, con grumitos. Es mejor no pasarle la comida completamente ya que luego cuesta más el cambio.
La frecuencia de las comidas deberá dictarlas tu pediatra. Lo normal sería comenzar con solo una comida durante medio mes, sobre las 12 pm, de verdura. Después añadir postre de frutas después de esa comida, sobre las 4:30-5 pm. Y sobre los 9 meses dar cena, sobre las 7:30-8 pm. El resto de tomas serían pecho.
Se puede añadir un desayuno, a las 9 am con papilla de cereales y fruta.
Cada semana compartiremos una receta diferente y casera.
* siempre sigan las recomendaciones de su pediatra. Cada país y cada doctor tienen diferentes pensamientos sobre la edad en la que introducir la alimentacion complementaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres participar? Deja tu comentario: