sábado, 28 de febrero de 2015

Dar el pecho NO es una moda

Cada vez que veo alguna publicación en redes sociales sobre páginas hablando de lactancia materna, contando sus beneficios y apoyándola, aparecen una serie de comentarios que suenan a resentimiento. Son del tipo "ahora está de moda dar el pecho", "es la moda apoyar la lactancia"... Y la realidad es que no es así.
Dar el pecho es tan antiguo como los mamiferos y más que la vida del ser humano.
Lo que pasa que hace 100 años aparecieron las marcas comerciales para "ayudar" a las madres lactantes y comenzaron a comer terreno, por comodidad en muchos casos. Cuando la mujer se incorporó al mundo laboral, dar el biberón se convirtió en la forma de alimentar a los bebés por las personas que los cuidaban. Y al final, aparecieron dos generaciones que jamás habían dado pecho y que a su al rededor no tenían nadie que les instruyera como hacerlo.
Los pediatras se acostumbraron a que las madres quisieran dar biberón y, además, recibían dinero de las marcas de leches de fórmula por recomendar su consumo.
Así pues, tenemos una generación para la que el pecho está rodeado de mitos (puedes o no tener leche, se seca, se agua, alimenta poco...), para la que no tiene los beneficios que se le atribuyen porque, "¿cómo si es tan bueno, no lo recomiendan los pediatras?" y para la cual lo normal es dar un biberón con leche artificial.

Gracias a la ciencia, los estudios y las experiencias de mujeres en todo el mundo, hemos podido saber cuáles son los componentes de la leche materna, cómo influyen en el desarrollo de los bebés, cómo se produce en el cuerpo y muchísimas cosas más que hasta entonces se desconocían. Y gracias a las personas que se han interesado en extender estos beneficios, ayudar a las madres, guiar y aconsejar, los bebés alimentados con leche materna son cada vez más.

No es por moda, si no porque es lo natural. Lo normal. Lo sano, ya que se conocen la mayoría de beneficios que otorga y se sabe que ayuda a reducir el riesgo de padecer determinadas enfermedades en el futuro.
No es que ahora se esté desprestigiando a las leches de fórmula si no que han estado sobrevaloradas.
No es que dar de mamar sea algo de hippies y madres de crianza natural, si no que es algo innato de nuestra especie y que hemos perdido por la influencia de los pediatras pagados (entre otros motivos) y que poco a poco recuperamos gracias al trabajo de pediatras actualizados, asesoras, doula. ..

Por lo tanto, el promover la lactancia materna es promover la salud, la vida, el amor y la entrega. Es promover lo natural.
Es dar lo mejor que tenemos de nosotras mismas y ponerlo a total disposición de nuestros hijos.

Y no es una moda, porque no lo ha inventado la sociedad. Es un regalo de la naturaleza cuyos beneficios duran toda la vida.

Desde nuestro blog, respetamos a las madres que dan leche artificial a su hijo, pero siempre promoveremos la lactancia materna, su inicio, mantenimiento y relactación en caso de necesidad y ayudaremos a las madres que nos lo soliciten. Pero nunca por moda, si no por salud.

Podeis seguirnos en Facebook en nuestra página
https://m.facebook.com/serasmamatodalavida

viernes, 27 de febrero de 2015

Papilla de calabaza

Ingredientes:

- Calabaza
- Calabacin
- Zanahoria
- Pavo o pollo
- Arroz

De cada ingrediente, la cantidad es menor que el tamaño de una cajita de fósforos.

Preparación:

Colocamos todos los ingredientes troceados para cocer ya sea al vapor o cocidos en agua.
Los dejamos durante 20 minutos para asegurarnos de que el arroz queda blando. Lo trituramos con ayuda de la batidora o con un tenedor en el caso de bebés más mayores.

* Admite congelación

miércoles, 25 de febrero de 2015

Todo sobre los TE


Esta entrada va a estar dedicada a los Test de Embarazo.
Esos grandes enemigos de las mujeres en búsqueda de un bebé que parecen resistirse a darle una alegría pero que cuando por fin muestra dos líneas, por tenue que sea, se convierte en su gran amigo.
Realmente, los test son fáciles de usar y no necesitan mucha explicación, pero no está de más refrescar conocimientos.

¿Qué es un test de embarazo?
Es una prueba casera que detecta la hormona gonadotropina coriónica hCG, en la orina en diferentes concentraciones.
Suele ser un palito de plástico que en su interior alberga una tira reactiva. Este palito presenta dos ventanas, una con una C, ventana de Control y otra con una T, de test. En la ventana de la C SIEMPRE debe aparecer una linea ya que es la que te asegura que el test esta funcionando. Si no aparece, es inválido.
En la ventana de T aparece la linea en caso de embarazo. Hay otros que son más visuales, aparece siempre la linea C en horizontal y si hay embarazo la línea que marca el positivo aparece en vertical, creando un +.

Puede ser más o menos tenue dependiendo de la concentración de hormona en la orina, pero siempre que aparece es porque hay embarazo (excepto cuando la mujeres se somete a medicamentos que provocan la aparición de esta hormona en la orina).
Hay veces que el test da positivo y a los días viene la regla. No es que el test haya dado un falso positivo, si no que ese embrión que empezaba a desarrollarse no ha sido viable, ya se por problemas en él o por problemas del útero materno. Estos abortos no son motivos de consulta médica siempre que no sean de repetición. Es por eso que se recomienda esperar una semana de retraso mínimo antes de hacer el test, ya que con el paso del tiempo las posibilidades de un aborto van disminuyendo.
Los test en su mayoría tienen una sensibilidad 20mlU/mL. Lo que quiere decir que no reaccionan hasta al menos, los 10 días de gestación en el mejor de los casos ya que esta hormona se segrega con la placenta.

Si leemos bien el prospecto, el fabricante indica un tiempo de espera. ¿Por qué? Es simple, los test tienen un fallo. Después de el tiempo que indican puede aparecer una linea, sombra...en la ventana T, que no es un positivo y puede ocasionar dudas e ilusiones. Se llama línea de evaporación. Para diferenciarla de un positivo suave hay que ver la tonalidad de la línea. Los positivos suelen tener color, ya sea azul o rosa, según el test. Estas líneas son grisáceas, como si fuese una sombra. Aparte, si hicieramos una foto con el teléfono y la pasaramos a negativo, no se vería del mismo color que la linea de control, si es que se llegase a ver.
Es por eso que no se debe mirar un test pasado ese tiempo. Si es cierto que hay gente que le ha salido la línea tiempo después del marcado y estaban embarazadas, pero siempre es mejor esperar 24-48h y repetirlo que mirar uno después del tiempo.

Hay otros tipos de test, muy conocidos, que dan el resultado en letras. Es emocionante leer Embarazada 1-2 semanas. Pero también es más doloroso el No embarazada, ya que parece que con las rallitas siempre puede aparecer, pero eso no cambia... Las letras están ahí.
El mayor error es abrir estos test. Los clearblue tienen dos tiras en su interior, una que es la que tinta la otra y la otra que siempre tiene dos rallas. Y no es positivo. Funcionan diferentes, solo cuando las dos líneas del test son muy azules oscuras es positivo. Así que, no es necesario abrirlos, si sale que no es que no o que aun es pronto.

La lactancia no debería alterar los resultados de los test de embarazo, ya que la hormona de la leche es la prolactina y nada tiene que ver con la hCG, pero si buscas por la red se encuentran casos de mujeres que tuvieron negativo en pruebas de orina e incluso algunas en pruebas de sangre estando embarazadas nuevamente.

¿Alguna duda más? Deja tu comentario abajo y te ayudaremos si es posible.

jueves, 19 de febrero de 2015

Papilla de frutas. Extra fibra.

Es común que con el inicio de la alimentación complementaria nuestros bebés sufran un poco de estreñimiento. Esta receta ayuda a evitarlo con un aporte de fibra extra.

Ingredientes:

1/2 papaya
1 pera
1 naranja de zumo
Cereales de bebé o galletas

Preparación:

Con la ayuda de una cuchara sacamos las semillas de la papaya y luego la carne y la colocamos en el vaso de la batidora.
Limpiamos y pelamos la pera. La cortamos en cubos y desechamos el centro.
Añadimos la mitad del zumo de naranja y batimos. Según la cantidad que queramos, podemos añadir más zumo.
Para espesarlo añadimos las galletas o cereales hasta obtener la consistencia deseada.

Variación para más mayores:

En vez de batirlo, aplastamos la pera y la papaya con ayuda del tenedor y ofrecemos el zumo en vaso.


lunes, 16 de febrero de 2015

¿Qué es mejor? ¿Papillas caseras o potitos de bote?

Sabemos la utilidad de tener ya lista la comida, calentar al baño maría y comer... La falta de tiempo es el principal motivo por el que se suele recurrir a los purés envasados.
Sin embargo, pensando en la salud de nuestros bebés a largo plazo, el alto contenido de productos no naturales o poco seguros como son edulcorantes, conservantes, aceites... El preparar la comida en casa siempre va a ser más sano.
Y económico. Ya que estos pures, el que menos, vale 1€. Y si contamos que son 2 o 3 diarios, 30 días al mes... El gasto aumenta a 60-90€. Si queremos evitar estos productos debemos pagarlo. Los potitos ecológicos cuestan 1,50€ mínimo, lo que dispara el gasto hasta 90-120€... Si a eso le añadimos los pañales, toallitas, crema... Haría falta casi un sueldo solo para el bebé.

El elaborar las comidas del bebé en casa te permite saber qué lleva exactamente, cocinarlo del modo que más te guste, ya sea al vapor, cocido... Triturarlo a tu gusto, o al del bebé. Y añadir el aceite que prefieras.
Aunque en este caso también hay que tener en cuenta el uso de pesticidas en los cultivos, los abonos y fertilizantes e incluso la posible hormona que le dan al pollo para que crezca más rápido... Por ello es mejor comprar productos biológicos, que aseguran que los procesos seguidos para su cultivo han sido respetuosos con el medio.
No debemos olvidar limpiar bien las pieles de todas las verduras y frutas, utilizar alimentos frescos y en buen estado, envasarlos de forma correcta y tener en cuenta las fechas de caducidad.
Además, el gasto de tiempo es mínimo. Se tardan poco más de 5 minutos en preparar las verduras y el tiempo de cocción lo tenemos a nuestra disposicion.

Yo uso el robot vaporera de la marca Avent y me facilita aún más la tarea.

Las recetas que compartimos en el blog os ayudarán a tener siempre una opción sana y nutritiva para vuestro bebé.

sábado, 14 de febrero de 2015

La estimulación del bebé es necesaria

Hoy en día quién no sabe algo es porqué no se ha preocupado por informarse. En la era de la comunicación, con todos los artículos colgados en la red me sorprende que aun haya gente que no de a su hij@ la estimulación necesaria. Gente que, teniendo la posibilidad de hacerlo, es decir, sin más hijos a su cargo, sin trabajo fuera de casa... Se resiste a dar respuesta a las inquietudes de su bebé.
La estimulación en los primeros meses es necesaria no solo por la relación que se establece entre padres e hijos por compartir un tiempo de calidad, si no porque cerebralmente nuestros bebés piden a gritos estimulos.

Al nacer su cerebro esta lleno de neuronas. Millones más que las que tendrá de adulto. Durante el parto, por el estrechamiento de la cavidad pélvica y la presión sobre el cerebro mueren muchas de ellas, de hecho, este es el motivo de nacer con tantas. Sin embargo, es durante los primeros meses en los que las conexiones neuronales se establecen. Por lo que, cuanto más estimulo adaptado a la edad del bebé le demos, más conexiones se crearán en su cerebro. Quizás esto no haga que nuestro hijo sea el más inteligente del mundo, pero puede ayudar a desarrollar su intelecto.

El desarrollo físico de los bebés desde el nacimiento y el alcance de diferentes logros en este campo están determinados por dos leyes: Ley céfalo-caudal y la próximo-distal.
Para explicarlo fácilmente, miramos la siguiente imagen:

La ley Céfalo-Caudal hace referencia a que el control del cuerpo comienza con la cabeza y va descendiendo hasta el control de los pies.

La ley Próximo-Distal afirma que la pricomotricidad se desarrolla desde el centro del cuerpo hacia fuera, es decir, primero se controlan los segmentos más grandes del cuerpo como son brazos y piernas, después los menores, las manos, pies y por último los dedos.

Es importante conocer estas leyes ya que a un bebé que está comenzando a mover sus brazos con voluntad no le podemos estimular a ponerse de pie o a agarrar objetos pequeños en pinza.
Hay rangos de edad en los que los bebés alcanzan los logros de la psicomotricidad gruesa, rangos que abarcan periodos de 3-4 meses como vemos a continuación.

Tabla proporcionada por la OMS
Por lo tanto, sabemos que los bebés sin ningún tipo de estímulo llegarían a desarrollar las habilidades igual que cualquier otro bebé sano debido a la maduracion cerebral pero no está de más darles estimulación para que alcancen los logros antes.
Gusanillo comenzó a arrastrarse a los 6 meses, a gatear realmente a los 7 meses y medio. Y ya se pone de pie con apoyo y da pasos agarrado a los muebles. Para mi ha sido importante el motivarlo mediante estimulos.

En youtube podeis encontrar muchos videos con ejercicios especificos para la edad de vuestro bebé. Y lo mejor de todo es que la mayoría se pueden hacer sin necesidad de invertir en juguetes u objetos específicos.
También podeis descargar la App Kinedu, con ejercicios diarios.
No dudeis en estimularlos, haceis de ellos chicos curiosos, inquietos y con interés por saber más y mejorar.

jueves, 12 de febrero de 2015

Alimentación complementaria

Después de la lactancia exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del bebé comienza la introducción de la alimentación complementaria.
Cada pediatra hace unas recomendaciones siguiendo sus pensamientos, o siguiendo a saber qué guías, pero la OMS recomienda la lactancia hasta los 6 meses pero sigue siendo el alimento principal hasta el año y fundamental en la dieta del bebé hasta los dos años.
La alimentación es complementaria, lo que quiere decir que complementa a la leche. Es por esto que antes de dar al bebé alimentos, daremos leche a demanda.
Después de su toma de leche le presentaremos al bebé diferentes alimentos si hemos decidido seguir la alimentación a demanda o baby led weaning, o le daremos un poco de puré. El término "un poco" es importante, ya que la cantidad que comerá será mínima al principio, 2 o 3 cucharadas y no debemos estresarnos.
Habrá días en los que ni siquiera no abra la boca, y tampoco debemos preocuparnos. La leche le aporta todo lo que necesita.
Para esta nueva etapa recomiendo la lectura de Carlos Gonzalez: "Mi niño no me come"

En mi caso ha sido a los 7 meses y medio cuando gusanillo realmente ha comenzado a querer comer. Abre la boca cuando quiere, quita la cara o aparta la cuchara cuando no... Y lo importante es NO insistir más, ya que puede asociar la cuchara y la comida con un momento de angustia e incomprensión: "no quiero comer/no me gusta y me obligan".

Es importante mantener las tomas de leche materna aun con la alimentación complementaria ya que la producción podría bajar y acabar la lactancia antes de lo esperado.
Yo según la hora le doy antes o después, pero él hace al día unas 5 tomas de pecho, por lo que la producción sé que se va a mantener.

Para comenzar la introducción de alimentos debemos tener paciencia y estar tranquilos. Es importante no hacer del tiempo de comida un momento traumático, si no todo lo contrario.
Los primeros alimentos con los que se recomienda comenzar son zanahoria, patata, batata, calabaza, calabacin y judias verdes. A esto se le puede añadir arroz, mejor integral o quinoa.
Son alimentos que no suelen dar reacciones alérgicas. La forma de cocinarlo será o al vapor o cocido en agua. Siempre sin sal ni otros aderezos.
Después introduciremos las carnes, empezando por pollo y pavo y después ternera y cordero.
Lo siguiente serán los cereales con gluten: trigo, cebada, mijo... Que se recomienda ir dando poco a poco mientras el bebé sigue tomando pecho.
Al mes siguiente, aproximadamente en el noveno o décimo, comenzaremos a poner pescado blanco en los purés, siempre teniendo cuidado con las espinas. El tamaño debe ser como el de una cajetilla de fósforos. También podemos comenzar a dar huevo, solo la yema (de poco a poco y máximo media yema a la semana).
A partir del año podremos dar miel, clara de huevo y añadiremos una pizca de sal yodada a sus alimentos.

Hay que tener en cuenta que, desde los 6 meses, los bebés están capacitados para comer sus papillas con textura, es decir, con grumitos. Es mejor no pasarle la comida completamente ya que luego cuesta más el cambio.

La frecuencia de las comidas deberá dictarlas tu pediatra. Lo normal sería comenzar con solo una comida durante medio mes, sobre las 12 pm, de verdura. Después añadir postre de frutas después de esa comida, sobre las 4:30-5 pm. Y sobre los 9 meses dar cena, sobre las 7:30-8 pm. El resto de tomas serían pecho.
Se puede añadir un desayuno, a las 9 am con papilla de cereales y fruta.

Cada semana compartiremos una receta diferente y casera.

* siempre sigan las recomendaciones de su pediatra. Cada país y cada doctor tienen diferentes pensamientos sobre la edad en la que introducir la alimentacion complementaria.


martes, 10 de febrero de 2015

En los brazos de mamá...

Esta frase es una de las que más gustaría a un recién nacido, si nos entendiera.. Por qué , ¿dónde se está mejor que en los brazos de mamá?
Gusanito desde que nació ha hecho la mayoría de sus siestas en brazos, ha tomado leche siempre en brazos (dar pecho de otra forma es un poco difícil... Pero ni tumbados, por eso del reflujo...) y yo tengo el convencimiento de que, ese "exceso" de brazos según los consejos de mucha gente, ha sido el principal motivo por el que desde la segunda semana de vida, ha dormido hasta 9 y 10 horas seguidas.
Los brazos son calor, cariño, mamá, compañía y supervivencia en el momento, pero a la larga la lista de beneficios es mayor: más seguridad, mejor autoestima e independencia.
Ya que el mensaje que recibe su cerebro es: siempre que lo necesito, mi mamá va a estar ahí. Aunque la habitación esté oscura, solo tengo que llorar y mi mamá viene.
Esto es de gran ayuda cuando empieza la llamada "crisis de los 8 meses", ya que es la edad media a la que suele aparecer pero no es más que ansiedad de separación de la figura de apego.

Tenemos que pensar que el ser humano es el mamifero más indefenso al nacer. Necesita a su madre en todo momento y no es hasta los 7 u 8 meses cuando, al iniciar el gateo, comienza a tener autonomía sobre sus desplazamientos.
Por lo tanto, los brazos de mamá serán su mejor cobijo y es lo ideal.
Si necesitas tus manos libres, si no puedes tenerlo siempre en brazos, las mochilas portabebes son el mejor invento.


lunes, 9 de febrero de 2015

¿Cuál es el regalo más ùtil?

Estás buscando qué regalar a tu amiga embarazada y lo único que tienes claro es que quieres algo útil. Es una situación muy común. Por eso, aqui damos algunas ideas de regalos.
Después de hacer una encuestra entre el grupo de mamás de Junio, estos han sido los regalos que mas han valorado:

- Contenedor de pañales: yo lo veia un poco inútil pero algunas mamás han asegurado que ayudada enormemente a neutralizar los olores de los pañales.

- Cuna, carrito...: ese es el mejor regalo que se puede hacer ya que puede tener un costo elevado y alivia los gastos con los que la familia corre con la llegada del bebé.

- Parque infantil/gimnasio: muy útil durante los primeros 4-6 meses. Ayuda a estimular al bebé y a tenerlo entretenido.

- Pañales/toallitas: da igual qué talla sean, ¡más tarde o más temprano, se usarán! Así que mejor elige una talla que sepas que vaya a usar, como la 2 o 3.

- Baberos: siempre necesarios. Cuando empieza la fase del babeo, al rededor de los dos meses, nunca hay suficientes. Son muy buenos los que traen tela por una parte y la otra es impermeable, de esta forma la humedad no llega a la piel del bebé.

- Productos orgánicos para el cuidado del bebé: hay marcas como Weleda totalmente naturales para el cuidado de la piel del bebé en el baño, cambio de pañal, sol...

- Sacaleches eléctrico: su precio es elevado en comparación con el manual pero su uso es más sencillo. Sin duda es un regalo totalmente útil para una mamá que da el pecho a su bebé.

- Cojin de maternidad/lactancia: el cojin de maternidad sirve desde el embarazo y ayuda a acomodarse con la barriga en la noche. El de lactancia sirve para apoyar al bebé o el brazo durante el amamantamiento. También sirven luego de cojin para el bebé, tanto para la cabecita mientras esta tumbado, como para el pecho cuando se coloca boca abajo como para darle una base de apoyo al sentarse.

Estos son los regalos más valorados. Hay que pensar en la persona a la que va dirigido el detalle, conocer su situación y, si hay confianza suficiente, siempre será mejor preguntar qué necesita. Con un bebé son muchos los gastos que se afrontan y siempre es mejor que regalen algo funcional que un trasto que ocupe espacio en la casa.

La ropa es algo que no suele faltar, ya que es de las cosas que más ilusión hace comprar y menos se usa. Si vas a regalar ropa, piensa en el futuro: tallas 9-12 en adelante. Las usará más tiempo.

¿Cuál ha sido el regalo más útil que te hicieron?
Comparte en los comentarios.