jueves, 18 de diciembre de 2014

Luz nocturna Pabobo

Después de este largo paro justificado, cambio de ciudad, mudanza... Han cambiado las rutinas de sueño de mi gusanillo por lo que creo que el próximo intervalo de edad del que tendria que hablaros voy a posponerlo a cuando él lo haya pasado para continuar con mi experiencia, ya que con tanto cambio su rutina se ha visto alterada... Y se despierta de nuevo un poco por la noche.
Mientras tanto os voy a contar un poco sobre un regalo que me hicieron durante el embarazo.
Es la luz de acompañamiento Pabobo, una luz fría en tono azul de tamaño compacto..

Había leído mucho sobre esta lucecita de origen francés, ya que me apetecía buscar algo que me alumbrara en la noche pero sin necesidad de encender todas las luces de la habitación y perder el ambiente de "noche" para el bebé. 
Como sabía que tendría que encender alguna luz, quería algo lo más tenue posible, de poca intensidad luminosa pero que alumbrase en general bastante. Con Pabobo lo he conseguido.
Entre los pros puedo destacar:

- Su tamaño, ocupa menos de la palma de un adulto por lo que es perfeca para un niño de 2-3 años en adelante.

- Es luz fría, no se calienta mientras está encendida con lo que se puede dejar en la cuna, cama, mesita... Sin miedo. Cuando el niño despierta para, por ejemplo, ir al baño tiene su luz cerca y es segura.

- Batería muy duradera, se carga mediante Usb universal, aunque trae su propio cable, y se conecta al mismo cargador del teléfono. En 6 meses lo he cargado una vez y tiene un indicador que te informa cuánta batería le queda.

-  Tiene dos niveles de intensidad que puedes cambiar solo apretando el botoncito de encendido.

Hay diferentes colores y el precio es bastante adsequible en comparación con otros parecidos. 
Hay de diferentes tamaños pero yo estoy muy contenta con este por que como digo, la podrá usar mi gusanillo cuando sea mas mayor.

Yo a gusanillo no le dejo ninguna luz encendida por la noche, quiero que se acostumbre a dormir a oscuras y que no sienta miedo, aparte hay estudios que demuestran que dormir con luz no permite desarrollar hormona del crecimiento ya que no se descansa igual. Aparte, que cuando ve un poco de luz se cree que ya hay que despertar.

¿qué luz espantamiedos usas?
Comparte en los comentarios.










lunes, 15 de diciembre de 2014

La dentición de gusanillo

¡Hola mamás!
A mi gusanillo ya le han salido sus dos primeros dientes, los de abajo.
Aun son pequeños pero ya se le empiezan a ver cuando muerde o llora. Me hizo una ilusión tremenda el notar su dientecito porque, además, había leído mucho sobre los síntomas de dentición al empezar a verle babosear así como a los 3 meses pero no ha sido hasta 4 días antes de cumplir los 6 meses que salió el primero y el compañero dos días después.
Y os digo la verdad, no tuvo ninguno de los síntomas que lei en internet. Quizás solo un poco rojo su culito pero yo no lo asocie a los dientes ya que justo acabábamos de cambiar de pañales y toallitas... Y además se le curó unos días antes de que le saliera el primero... Por lo que no se si fue realmente a causa de los dientes.
Por cierto, os he de recomendar unas toallitas de la marca Sebamed manificas!
El próximo post estará dedicado a mis productos irreemplazables.

En cuanto a los dientes, el gusanillo no estuvo ni mas llorón, ni más quejoso, ni con fiebre ni durmió mal esos días. De hecho durmió mejor y eso que llevábamos unos días de viajes y tren... Con cambios de habitaciones, cunas diferentes... Y él se portó increíblemente bien. La noche anterior durmió 9 horas seguidas...
De todas formas, y como mamá previsora, había comprado tiempo atrás el gel Nutraisdin primeros dientes que no contiene ni alcohol ni benzocaina ni azúcar.
Pero aun no lo he usado por lo que no puedo deciros qué tal funciona en realidad. 
Lo que si me gusta es la composición, ya que no contiene anestésicos.
Si no, apostando por la naturaleza, siempre podemos utilizar un pedazo de zanahoria cortada a lo largo, cruda y bien fria a modo de mordedor.
Ahora, medio mes después de su primer diente parece que le empiezan a querer salir los próximos y esta teniendo más síntomas: duerme peor, hace más caquita... Y quiere morderlo todo. Así que estoy dándole homeopatía: Chamomilla vulgaris.

¿Cómo fue la aparición de los dientes en vuestros hijos? ¿Qué usasteis para ayudarles a aliviar el malestar?
Compartid con nosotros en los comentarios.
Gracias




sábado, 1 de noviembre de 2014

Sueño del bebé (III) Cómo es el sueño del bebé. Parte 1



Durante muchos años gran cantidad de autores han abarcado el tema del sueño de los bebés cómo si fuera algo que necesitará explicación. Como si los bebés necesitasen aprender a dormir. Entre ellos son los más conocidos Estivill, con su método de dejar llorar, en su libro "Duérmete niño", Tracy Hoogs, mediante el cual el niño aprende a dormirse solo pero sin lágrimas, en su libro "La guía para tener bebés tranquilos y felices", o Rosa Jové, autora de "Dormir sin lágrimas", en el que la escritora no da un método si no que explica cómo es el sueño del bebé.

Yo siempre he preferido saber los porqués y de ahí actuar según mi instinto.
Después de leer el libro de Rosa Jové, os cuento un poco lo que aprendí.

Para empezar, los bebés no necesitan que nadie les enseñe a dormir, ya que dentro de la mamá pasaban dormidos la mayor parte del día y nadie les explicó cómo hacerlo.
Al igual que el sueño de los adultos, los bebés pasan por diferentes fases de sueño.
Los adultos pasan por 5 fases:


  • Fase 1: sueño superficial. Si alguien nos hablase, escucharíamos y podríamos responder.
  • Fase 2: sigue siendo superficial pero cada vez más profundo. Necesitaría un sonido mucho más fuerte para despertar.
  • Fases 3 y 4: sueño profundo, en el que no respondemos a estímulos auditicos u necesitaríamos un estruendo para despertarnos.
  • Fase 5: REM, en la que soñamos. La mente funciona pero el cuerpo no realiza movimientos conscientes.
Estas fases representan un ciclo, de duración diferente para bebés y adultos. Desde 50 minutos en el primer caso hasta 120 en el segundo, según el sujeto.
Al finalizar cada ciclo hay un microdespertar, entre 6 y 10 cada noche.

Se ha demostrado que, antes de nacer, los bebés tienen fases de sueño correspondientes a la fase 1, llamado sueño tranquilo (que luego dará lugar a las 2,3 y 4) y sueño activo o fase REM. Este patrón de sueño es el que más se asemeja al sueño del recien nacido. En esa etapa de sueño activo es en la que pasan más tiempo durante el último trimestre de gestación, entre 60-75% del tiempo. Se sabe que es en esa fase de sueño en la que el cerebro desarrolla las conexiones neuronales, instaura aprendizajes y reconoce los circuitos cerebrales.

En esta primera parte veremos el sueño hasta los 4 meses, aproximadamente.

Los bebés nacen sabiendo respirar, sabiendo comer, de hecho si se le dejara sobre el pecho se alimentaria con un enganche correcto y sabiendo dormir. De hecho, pasan entre 14 y 20 horas al día durmiendo.
Los recién nacidos necesitan alimentarse con frecuencia para evitar hipoglucemias (falta de azúcar), por lo que sus ciclos de sueño son cortos. Necesitan dormir pequeñas siestas entre toma y toma para asegurarse la atención de la madre y, de esa forma, su supervivencia.
El bebé de 0 a 3 meses tiene las siguientes necesidades:
- Alimentarse con frecuencia para crecer y evitar hipoglucemias. Es por eso que se recomienda lactancia a demanda.
- Mantener la alerta de su cuidador, para asegurarse la supervivencia.
- Desarrollar la mente, gracias a los estímulos que recibe y al sueño REM.
- Madurar ya que nacemos inmaduros. El bebé es muy diferente a lo que será de adulto. Deben madurar para llegar un día a ser independientes y autónomos.
- Ejercitar la succión. La succión es su forma de consolarse y relajarse, más allá de la alimentación. Además, le permite conocer lo que le rodea.

El sueño favorece todo lo que necesita un bebe, sincronizado con sus necesidades.
Por lo tanto, su sueño tiene las siguientes características:

- Bifásico, pasa por dos fases de sueño,tranquilo y REM, cuya duración es de 50-60 minutos. Después despertará. Poco a poco quizás sea capaz de enlazar varios ciclos de sueño y dormir tiempos más largos. Además, el alimentarse frecuentemente ayuda a mantener la producción de leche materna, de modo que se esta asegurando su alimentación.

- Ultradiano, no diferencia el día de la noche, con lo que sus demandas son iguales en todo el día.

- Polisecuencial, se reparte en varias secuencias a lo largo del día, ya que no duerme solo en un momento del día o dos como los adultos.  De esta forma, gracias al sueño REM desarrolla su mente y asegura la atención  del cuidador.

- Mayor cantidad de sueño REM, con el que integran aprendizajes y son capaces de entrar directamente en sueño REM, así es como realmente descansa su cerebro de todos los estímulos que recibe, los organiza en su cabeza y los procesa. 

La lactancia favorece el sueño, como vimos en el post de ayer. Un bebé que mama vigorosamente se cansa más y descansa mejor.

Así, el sueño hasta los 3 meses responde a las necesidades de los bebés completamente. Es difícil responder a tanta demanda, pero es así naturalmente y por motivos de peso.

Mañana completamos con el sueño de 4 a 7 meses.




viernes, 31 de octubre de 2014

Sueño del bebe (II) Lactancia materna


Como ya dije en uno de los primeros post, mi gusanillo se alimenta de leche materna, no tengo nada contra la formula pero puesto que no tengo experiencia con ella no puedo daros mi punto de vista.

Según creo y respaldada por todos los organismo de salud, la leche materna es el mejor alimente para los bebés y, claro está, no iba a dejar de lado entre sus propiedades la de tranquilizar y relajar al bebe, ayudándole a dormir. Esto se debe a varios motivos:

  • La succión es un reflejo de los bebés que les aporta tranquilidad y bien estar. Les relaja y si encima están en brazos de mamá y obtienen alimento calentito... ¡Es gloria!
  • El olor de mamá, sus brazos, sentirse amado... Relaja a cualquiera.
  • La leche materna, entre sus componentes incluye triptófano, que ayuda a conciliar el sueño tanto a la madre como a los bebés. 
  • Es en la noche cuando aumentan los niveles de prolactina, lo que ayuda a un mantenimiento de la lactancia. 
Aunque yo no practico el colecho totalmente, mi gusanillo duerme en su cuna pegado a la cama. Cuando en la noche despierta, le doy de comer y a la cuna de nuevo. No necesito levantarme, preparar biberones...
En la cama ha dormido algunas veces pero no duerme bien. 
Creo que hay bebés que duermen toda la noche siendo de pecho y los hay que no, igual que sucede con los de fórmula. Eso entra dentro de las características y la personalidad de cada bebe y creo que debemos respetarlo, responder a sus necesidades y acompañarlo en todo momento. 

Hay periodos en los que los bebés de LM despiertan más, demandan mas el pecho tanto de día como de noche y las madres creen que su leche ya no les alimenta y deben darle biberón. Incluso algunos papás lo dejan entrever.

Aquí es donde la mamà necesita información, apoyo y paciencia. Las crisis de crecimiento pueden llegar a ser muy caóticas, sobretodo si el bebé ya había adquirido una rutina de sueño más o menos cómoda y la madre se había acostumbrado a dormir algunas horas seguidas.
Otro post lo dedicaré a esas crisis de crecimiento.
Creo que se debería hablar más sobre la lactancia en la preparación al parto...

A mi personalmente me ha ido muy bien con la lactancia, no recuerdo ya el primer mes en el que los despertares eran más continuados y ahora puedo llegar a dormir casi toda la noche.
Mañana explicaré el sueño nocturno del bebé, cómo funciona y las etapas... Porque no hay que enseñarles a dormir, ya saben desde la barriga... Hay que entenderlos, amarlos y ser pacientes.

¿Cómo duerme tu bebé? ¿Qué alimentación tiene? Comparte tu experiencia.


jueves, 30 de octubre de 2014

El sueño del bebé (I) Mi experiencia

Este tema va a dar para muchos posts... Y espero que sea tema de debate y participación.
Voy a empezar contando mi experiencia.
Cuando gusanito nació se despertaba cada poco para comer, como todos los bebés. Se quedaba dormido al pecho, como todos los bebés. Y tardaba mas de una hora en hacer la toma, cosa que a mi me preocupaba un poco, ya que estaba 1 hora y media comiendo y se quedaba dormido cada 10 minutos...cuando se lo dije al pediatra me dijo muy serio que no, 20 min en cada pecho. Le hice caso un día y el pobre gusanito lloraba y lloraba cada media hora con hambre. Menos mal que me acompañaba mi madre y me ayudó. Me dijo que lo dejara comer lo que tardara en un pecho hasta vaciarlo y lo pasara al otro y así hice... Poco a poco fue haciéndose un profesional de la succión y empezó a tardar menos... Primero 40 minutos, luego 20, 10 y a día de hoy las tomas no le ocupan más de 5 minutos, excepto en la noche.
Hice todo lo que los típicos manuales decían pero al revés: no dormir en brazos, el duerme en brazos. No dormir al pecho, el duerme al pecho. Dejarlo llorar, jamás.
Para mi era cuestión de darle tanta seguridad en el día que él en la noche no tuviera necesidad de buscarme, porque sabría siempre que estoy alli. Al principio no era fácil, cada dos o tres horas despertaba en la noche, pero intentaba que llorase lo menos posible para tener que despertarme. Lo tomaba en brazos, lo ponía al pecho y dormía rápido.
Además de eso le introduje su rutina de baño, masaje, pijama y pecho desde la segunda semana y la mantengo hasta ahora. Así, a las tres semanas, gusanito dormía 4 horas seguidas y no necesitaba llorar al despertarse porque simplemente escuchando sus movimientos me despertaba. Al mes y medio dormía 6 horas y media en la noche. Y a los dos meses hubo noches en las que durmió 8, 9 o incluso 10 horas. Al principio la rutina no tenía hora, pero al mes y medio empezamos a introducir una hora exacta. Ahora es él el que pide el baño sobre las 21:00.
Algo pasó a los 3 meses que hizo que cambiara su sueño. Volvió a despertar cada dos horas o tres y compré el libro de Rosa Jové, Dormir sin lágrimas. Para mi, excelente explicación del sueño de los bebés. Así comprendí que las necesidades de mi bebe estaban cambiando y que era una etapa normal en su desarrollo que pasaría. Ahora vuelve a dormir entre 6 y 8 seguidas horas en la noche y tampoco llora para llamarme. Gracias a eso, él confía en mi y en que, cuando me necesita ahí estoy.
Duerme en su cuna, pegado a nuestra cama y aun no sabemos cuándo lo llevaremos a su habitación, pero aún no.

Claro que no todas las noches han sido fáciles, no siempre ha sido un niño tranquilo para dormir ni se queda dormido solo. Pero es normal, es un bebé y ha nacido para recibir amor y cariño en todo momento, compañía y paciencia es lo que espera de su mamá, ya que para él no hay mejor mamá que la suya.

¿Cómo es el sueño de vuestros bebes? ¿Seguís una rutina?


En el post de mañana hablaré de la relación entre la lactancia materna y el sueño del bebé.

Dejad vuestros comentarios.

Cambios en el embarazo

Hoy os voy a hablar sobre los cambios en el embarazo, además del más evidente: el crecimiento de la barriga y los pechos.

La mayoría de los cambios que tienen lugar durante el embarazo son debidos a los cambios hormonales y, por lo tanto, desaparecerán poco después de dar a luz. Por ello vamos a dividirlos en temporales y permanentes.

Temporales:
Empezaremos por la piel.
Durante la gestación aumenta la pigmentación de la piel. Es por eso que podemos ver como determinadas partes del cuerpo se oscurecen, como la vulva o los pezones. Incluso puede aparecer una línea en mitad del vientre denominada línea alba. Todos estos cambios se mantienen a lo largo del embarazo y vuelven a la normalidad poco a poco después del parto.
Una hiperpigmentacion sufre también el rostro, pero aquí hay que ser más cuidadosas. Es muy normal lo que las abuelitas llaman el velo del embarazo, o lo que es lo mismo, el oscurecimiento de algunas partes del rostro como los cachetes, la zona del bigote... Científicamente llamado colas a gravídico. Eso si, una mancha que aparece en la cara sin su correspondiente protección solar diaria podría mantenerse e igualmente en el caso del cuerpo es necesaria la aplicación de protector.

De cualquier forma, dicen que las embarazadas irradian, están especialmente bellas y esto es debido a que el aumento de la circulación sanguínea provoca un rostro más luminoso. Es bueno hidratar a diario con una crema poco grasa.

El cabello también cambia durante el embarazo. Pueden darse dos casos: el cabello se ve espléndido, brillante y crece muchísimo en longitud y grosor o todo lo contrario, puede secarse, encresparse y verse realmente feo.
Este último fue mi caso y recurrí a un producto Kerastase para la hidratación. Mejoró un poco pero soy poco constante y en cuanto vi mejoría deje de usarlo. Además lo combinaba con un tratamiento de noche de la misma marca que, igualmente, use tres noches.

Además notaremos como el aumento de peso nos hace ensanchar algunas partes del cuerpo y acumulará grasa en zonas donde no nos gusta verla: glúteos, cartucheras...
Para esto lo mejor es la lactancia materna, ayuda a disolver esa grasa acumulada. (Y es que, realmente, la grasa que nuestro cuerpo almacena es con ese fin, la utilización de la misma durante la lactancia)

Esta subida de peso, en algunos casos mucho mayor que en otros (yo subí algo más de 20 kilos y ya los he bajado completamente, no tengo ápice de celulitis ni grasa pero tampoco de culo :( ) provoca un estiramiento de la piel con la consiguiente aparición de estrías. Es en este punto donde hablamos de las variaciones permanentes.

La estrias aparecen como "arañazos" morados o rojizos en nuestra piel en las principales zonas en las que el aumento de volumen es mayor. Su presencia o no tiene gran carga genética, por ejemplo a mi me aparecieron en las piernas pero ninguna en la barriga y me hidrataba ambas partes por igual.
Con esto mi recomendación se basa en no caer en la tentación de comprar productos específicos antiestrias que poco o ningún efecto tienen mas que la hidratación profunda. Es mucho más eficaz y económica la crema Nivea de lata, la azul de toda la vida. Dos aplicaciones al día, mañana y noche, en las que te dejas barriga, nalgas, piernas y caderas blancas a modo muñeco de Michelin y estaras perfectamente hidratada. Eso no evita su aparición si es que tu genética para ello te predispone, pero al menos no gastarás de más.
Cuando des a luz, pide cita con el dermatólogo y te podrá recetar una crema de ácido retinoico, que puede ayudar a disimular y disminuir la profundidad de las estrias.

¿Qué productos usasteis durante el embarazo? ¿Que cambios tuvo vuestro cuerpo?





miércoles, 29 de octubre de 2014

Eligiendo el coche del bebé

Ahora, casi 5 meses después del nacimiento de mi gusanillo, me encuentro buscando coches de nuevo... ¡No! No estamos embarazados otra vez... Pero nuestros precioso cochecito que compramos con toda la ilusión del mundo se ha roto... Nos lo han roto... La compañía aérea Norwegian lo forzó, no sabemos con qué fines, y la capota está rota... Sin solución.
Así que me he puesto manos a la obra... Os voy a hablar de mi coche, Mutsy Evo. En España no es muy fácil encontrarlo, así que mi marido y yo buscando huir del bugaboo, nos decidimos por el.
Cumplía los requisitos que planteábamos:

- Poco peso y manejable.
- Capazo y silla.
- Silla con doble posición: mirando a los papás y al frente.
- Plegado fácil y cómodo.
- Cesta con buen tamaño.

Es un coche con líneas modernas, así que tuvo otro punto a favor.
Puede ser considerado de gama media alta, no llega a competir con los grandes del mercado, bugaboo y stokke pero se les acerca.
Creo que a la hora de comprar un coche hay que plantearse algunas preguntas:
¿Cuántos bebés más tendremos? (o nos gustaría...) ¿Queremos capazo, o directamente a la silla? ¿Cuáles son las características que buscamos?

Nosotros buscabamos una silla completa, que no fuera pesada para usar hasta los 2 años.

Ahora que busco de nuevo, siendo gusanillo más grande pero sin dejar de pensar en que tendremos más hijos, me he fijado en el Stokke crusi y en el Uppababy Vista.
El Crusi lo hemos visto muchas veces por la calle pero nunca lo hemos probado, con lo que no se si es cómodo, manejable, fácil de plegar... Lo que tengo claro es que es grande y alto, y esto último me encanta.
El Uppababy Vista es más o menos nuevo, modelo de EEUU, poco visto en Europa y la verdad que tengo ganas de verlo en directo y probarlo. Es alto, no tanto como crusi, pero es menos pesado y parece manejable.
De precio están más o menos igual.
El punto negativo del vista es el tener que comprarlo junto con el capazo... Que casi ni usé en su día. El stokke en cambio puede comprase por separado y la silla se puede usar desde el nacimiento utilizando los reductores.
Y a favor, el Vista aguanta hasta 65 kilos en su chasis (el anclaje de las piezas debe ser maravilloso y resistente) dividido en 2 sillas y patín y la sillas soportan 22kilos frente a los 15 de las hamacas del Stokke...
Aparte, aunque no pensamos juntar tanto los bebés, el espacio que usa el segundo hijo en el Stokke resulta claustrofóbico y el Vista tiene otra forma de colocar la segunda hamaca y es bueno tenerlo en cuenta en algunos casos.

Para vosotros, ¿qué es lo más importante a la hora de elegir un coche?
¿Qué otro cochecito nos recomendarías?


Actualización 30/10/2014: finalmente compramos un Stokke Crusi de segunda mano. Nos ahorramos casi 500€.

El parto...¿miedo? NINGUNO



Para mi el parto fue una experiencia más en la maternidad, pero quizás la más hermosa e importante. Siempre con ese pensamiento positivo del que hablaba en mi primera entrada, afrontaba el parto con miedo en mitad de mi embarazo. Parece contradictorio, ¿verdad? Pero no. Sabia que todo iba a ir bien, que iba a ver a mi gusanito...pero el desconocimiento me hacia tener miedo.
Gracias al curso de preparación al parto pude eliminarlos rápidamente. Me sentí lista y preparada para afrontarlo y así, en las últimas semanas en las que la pregunta que mas oía era: "¿estas con miedo?" O..."uffff, el parto...que dolor..." Yo podía responder con firmeza. No tenía miedo, sabia que el dolor iba a ser grande (aunque fue menos de lo que imaginaba) pero mi cuerpo y mi mente estaban preparadas para el momento. De hecho, ansiaba que llegara.
El día que cumplí mi semana 39 me desperté con energía, así que fui a pasear con mi perrita por las calles de Sevilla. Hice mi rutina diaria de paseo durante 40 minutos y subir y bajar algunas escaleras.
Al llegar a casa empecé a sentir contracciones, mas o menos intensas pero no dolorosas. Ya las había sentido antes, en la semana 25 y eran iguales.
Mi cabeza dijo: hoy es el día. Y era el día, ya que desde las 20 semanas dije que iba a nacer antes, iba a nacer ese día exactamente.
Con contracciones de 1 minuto de duración cada 3 minutos llegue a la clínica, me hicieron un tacto y tenía 3 centímetros. ¡El matrón no podía creer que estuviera de parto y con esa tranquilidad...!
A las dos horas de estar allí me pusieron epidural, no porque tuviera dolor, pero la pedí... A su vez me pusieron oxitocina para hacer más eficaces las contracciones, ya que habían parado un poco.
Y desde las 19:00 que, de 3 cm, me pusieron la epidural y la oxitocina, hasta las 23:50 tuve todo el proceso del parto. A esa hora estaba ya con mi gusanito en brazos. Necesitó una pequeña ayuda para salir, ya que estaba en un lado de la barriga y con el cuello torcido. Con una ventosa lo sacaron y a pesar se los masajes perianales que había estado haciendo desde la semana 36,nnecesité 6 puntos.
En la sala de despertar, aun cansada, no quería dormir porque me lo quitaban. Le di el pecho, no dejaba de succionar e incluso se quedó dormido. Estuvimos dos días en maternidad y nos fuimos a casa.
Para mi fue el día mas especial e importante. El día en que culminó mi amor sin limites.

El post parto ya es otra historia... Ahí tuve un poco mas de dolor... Un punto se secó y tiraba de los demás...

Mi experiencia

Soy mamá desde hace poco más de un año. A día de hoy, mi hijo al que llamaré "gusanito" para no dar datos, tiene 4 meses y medio. Me enteré de mi embarazo, como ya he dicho en la primera entrada, antes de tener la falta y desde ese momento empezó a crecer en mi el instinto maternal real, el que hace latir tu corazón a mil pensando en la siguiente ecografía, el que te hace cambiar hasta los hábitos que pensabas que nadie cambiaría y hace que nunca más pienses solo en tus intereses porque, desde ese minuto tienes algo que es mas importante que una misma.
Desde el positivo, mi percepción del tiempo cambió tanto que ya no contaba los meses, si no las semanas.
Mi instinto me decía que lo que crecía dentro de mi era un niñito, y así fue.
Todo el embarazo transcurrió con normalidad. Tuve algunas contracciones antes de tiempo debido a que hacía más ejercicio embarazada que antes (a esto me refiero con los hábitos saludables) y tenía que bajar el ritmo. Después, al rededor de la semana 35 volvieron, tras algunas visitas a urgencias y unos monitores que hacían presagiar que gusanito ya venía, las contracciones pararon hasta la 39, semana en la que gusanito llegó. Día exacto en el que yo dije que iba a nacer muchas semanas atrás.
Y nació grande y sano, como mi mente lo había pensado todo ese tiempo. Muchísimo más guapo de lo que imaginaba.
Mi primera opción siempre fue la lactancia materna y para ello me informe, leí y releí. No iba a dejar que los mitos y los miedos hicieran cambiar mi idea. A día de hoy mantengo esa lactancia de manera exclusiva y los dos somos felices así.
No tengo nada en contra de la leche de fórmula, pero no puedo hablar de ella en mi blog ya que nunca la tuve entre mis opciones y no se nada sobre biberones...en cambio os hablaré de extractores de leche, uso de chupete o no... Todo desde mi opinión y experiencia.



Libros de embarazo

Durante el embarazo podemos leer algunos de estos libros, muy completos y que nos servirán durante el embarazo, parto y primeros meses.

Embarazo:

- Embarazo para Dummies, libro que explica de forma simple y dinámica todo sobre el embarazo, la alimentación, el parto, las complicaciones...

- Qué puedes esperar cuando estas esperando.

- Bésame mucho, Carlos González. Trata sobre la crianza con apego, desmiente algunas creencias populares.

- Un año para toda la vida, Mariela Michelena

- El bebé mes a mes, Claudia Vargas

Lactancia:

- Un regalo para toda la vida, Carlos González

- El arte femenino de amamantar, La Liga de la Leche Internacional

- 5 pasos para tener éxito en tu lactancia materna, Pilar Martínez

Para mi fueron especialmente importantes los dos de Carlos González  y el de Embarazo para Dummies, ya que se hace más dinámica la lectura, tiene parte científica y parte cómica, te da una doble visión del embarazo pero explica muy bien todo. Además incluye el tema de la alimentación, que considero es importante en esta etapa.

Para las que os guste Carlos Gonzalez podeis encontrar sus tres libros más famosos (Mi miño no me come, Un regalo para toda la vida y Besame mucho) en el tomo "Comer, amar, mamar".

¿Qué libros leíste en el embarazo?

Participa comentando.

Todo empieza con un positivo...


Cuando vemos esas dos rayas marcadas en nuestro test de embarazo, empieza una nueva vida. Tanto si es esperado como no, la futura mama se plantea muchas dudas: ¿cómo estará el bebé? ¿cuándo tengo que ir al médico?  Algunas piensan en la familia, ¿cómo se lo tomará el papá? Otras directamente, entran a Facebook y lo publican a los cuatro vientos.
Pero, ahora que tenemos un test positivo, ¿qué tenemos que hacer?
Seguir así, positivos. En un embarazo no hay espacio para la duda, el dolor, la incertidumbre... Dejemos que la alegría de tener una vida creándose en nosotras nos haga sentirnos pletóricas. Sólo así todo irá bien.

Después del positivo, en mi opinión, lo mejor es ir al centro de salud más cercano o a la clínica, si es que vamos a llevar el embarazo por lo privado y pedir cita con el ginecólogo/a para que nos mande las analíticas y las vitaminas necesarias.
¿Y cuándo lo veremos? Pues depende. Por el privado es posible que en esa primera cita hagan una eco para comprobar el embarazo. En la seguridad social depende del médico que toque, lo simpático que sea y las ganas que tenga de trabajar. Lo normal es que confirmen embarazo por test de sangre y te den cita para la primera eco en la semana 12, más o menos. A esa cita ya debes ir con los resultados de los análisis que te mandarán.

Mi test de embarazo dio positivo dos días antes de la falta y fui al ginecólogo estando de 4 semanas y 4 días. Solo se vio el saco gestacional... Pero yo ya estaba feliz.
A las dos semanas volvimos para ver cómo iba todo y con otra eco oímos su pequeño corazón. Sonaba como el galope de un caballo, rápido y fuerte, rítmico. Era el sonido de la vida.
Todo el embarazo fue perfecto. Mis pensamientos siempre fueron positivos: mi bebe iba a ser sano, fuerte, grande, feliz, dormilón y poco llorón. Iba a nacer antes y el parto iba a ser rápido y poco doloroso, rompiendo todos los mitos de primeriza. Y así fue. Mi mente eligió el día en que iba a nacer mi pequeño y ese día nació de forma natural.

Así que confiad en vuestro instinto, repetirle a vuestro bebe internamente todo lo que lo queréis y cómo va a ser y las posibilidades de que así sea serán muchísimas más.

Besos y bienvenidos a mi blog.